Cine, realidad y cultura: las referencias cinematográficas en “Millennium Actress”
RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGADORES DE ANIME Y MANGA
Marcos Alberto Bermúdez Torres (México, 1996) Técnico Auxiliar en Museografía y Restauración por parte de la Escuela Nacional Preparatoria. Estudiante de 6to semestre en la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Gestor del video-blog y página de Facebook “El Gordo Otaku”, proyecto dedicado al análisis y difusión del anime como producto cultural. Dirección electrónica: maral440@hotmail.com.
Uno de los recursos más interesantes en el cine consiste en hacer referencias a otras obras cinematográficas. Esto, que nos es sumamente familiar, puede interpretarse como homenajes que los autores hacen a los filmes que los han inspirado. Asimismo, funcionan también como una especie de juego entre el creador y su público, en el cual éste último debe estar lo suficientemente capacitado para captar la referencia, o no disfrutará en su totalidad de lo que se le busca transmitir.
Sin embargo, ¿las referencias se limitan a eso? ¿Son meros homenajes y guiños para que nos sintamos inteligentes si las captamos? ¿De qué otra forma pueden interpretarse? Una manera de intentar responder a estas preguntas es echarle un ojo a la película de anime Millennium Actress (2001) de Satoshi Kon. En ésta, Chiyoko Fujiwara, actriz icónica del siglo XX, recuerda su vida al ser entrevistada para un documental, provocando una autentica combinación de sus experiencias con la trama de las películas en las que actuó.

En Millennium Actress las alusiones a clásicos de la tradición cinematográfica japonesa son sin duda una parte esencial, por lo cual su análisis nos enseña para qué pueden llegar a servir e incluso cómo dicen cosas de las obras en las que se encuentran. Dicho esto, a lo largo de este pequeño artículo describiré cuatro funciones que las referencias cinematográficas cumplen en el filme, exaltando su importancia y valor.
1.- Función expresiva
Una característica de Millennium Actress es que narra varias veces acontecimientos de la vida de la protagonista pero en diferentes escenarios y épocas. Así, por ejemplo, un disidente puede aparecer como un activista de derechos humanos en la época previa a la Segunda Guerra Mundial o como un samurái prófugo del período Edo. En cada caso, las diferentes películas a las que se refiere adquieren un significado nuevo acorde a la historia de Chiyoko.

La forma en la que esto ocurre es seleccionando géneros específicos para que comuniquen ciertos sentimientos. A géneros serios, corresponden momentos serios. Por ejemplo, una secuencia en la cual la protagonista está incierta de si su enamorado ha muerto tiene similitudes con Trono de Sangre (Kumonosu-jo) (1957) del reconocido director Akira Kurosawa. Ésta es la adaptación de la tragedia Macbeth de Shakespeare y comparte elementos del teatro japonés Noh, por lo cual su carácter sumamente dramático hace sentido en una escena de auténtico estrés e incertidumbre para los personajes.
Cabe mencionar que este anime no sólo alude a las películas, sino que imita sus recursos específicos. Dependiendo de a qué esté refiriendo, cambia la modulación de la voz, así como la música y los movimientos de cámara. Por ejemplo, en una parte que parodia a las películas de ninjas de bajo presupuesto de los 70, se oyen los sonidos metálicos de las espadas, la música hecha por una flauta de carrizo y los movimientos irregulares cuando la pelea ha comenzado.
En resumen, Millennium Actress aprovecha las capacidades expresivas de cada uno de los géneros que refiere, y a partir de sus valores culturales, los usa para contar su propia historia.
2.- Función narrativa
Las referencias cinematográficas no ocurren nunca de la misma forma. Kon las usa de manera sumamente creativa y establece todo tipo de relaciones entre la realidad y la ficción, con lo cual se crean indeterminaciones que contribuyen a la narración de la película.
Por ejemplo, en una parte de la trama Chiyoko encuentra un cadáver. No obstante, al ocurrir esto en el marco de una película, existe la duda de si en verdad esa persona ha muerto o no, pregunta que se mantiene casi hasta el final. Esto crea en el espectador un suspenso tan grande que siente deseos de seguir viendo el filme.

Otro ejemplo son ambigüedades totales que nunca se resuelven, pero permiten explicar el porqué del actuar de los personajes. Por ejemplo, hay una escena en la que una anciana hechiza a la protagonista para que esté enamorada por siempre. El sentido común indicaría que esto se trata de una ficción, sin embargo la imagen de la anciana la persigue constantemente y ese recuerdo hace que ella busque constantemente a su amor.
Otra relación entre la realidad y las películas son escenas que parecen ser de la vida de Chiyoko, pero resultan ser actuaciones. En una parte ella está en lo que parece ser su casa y tiene un dialogo que concuerda directamente con su vida, pero en algún punto se rompe la ilusión revelando que está en un set.
Los puntos anteriores sirven de ejemplo de cómo las referencias cinematográficas pueden también contribuir al desarrollo de la trama en la cual irrumpen.
3.- Reflexión sobre el valor cultural del cine
Quien esté familiarizado con las películas de Kon debe saber que lo que más le gusta a este director es confundir a su audiencia, de manera que nunca pueda separar lo real de lo que no lo es. Mientras en otras de sus obras la indeterminación está entre los sueños y la vigilia, o entre la paranoia y un estado de salud mental óptimo, en Millennium Actress la indeterminación está en los recuerdos de la actriz y sus películas.
De ahí que las constantes irrupciones de referencias al cine funcionen para recordarnos el papel que éste tiene en nuestra vida cotidiana. Ya sea porque nos recuerde a momentos felices o porque a través de éste es la única forma que tenemos para acceder a traumas. En otras palabras, la película plantea esta pregunta: ¿Qué tanto de lo que somos no es una construcción de las obras que consumimos?

Ahora bien, si el cine funciona como constructor de una memoria individual, también lo hace de una colectiva. Al hacer un recuento por las épocas y géneros más diversos del cine japonés, que van desde lo feudal hasta Godzilla, irremediablemente estos contienen representaciones de los acontecimientos paradigmáticos de la historia de Japón. Melek Ortabasi (2008), profesora de la Universidad Simon Fraser, señala que la película busca privilegiar el papel de los medios visuales en la representación histórica, los cuales han sido opacados muchas veces por lo escrito. Esto se comprueba en el hecho de que la vida de la actriz coincide con momentos icónicos, como su nacimiento durante el gran terremoto de Kanto o que su primer filme forme parte del cine de propaganda nacionalista de los 30.

Millennium Actress, por lo tanto, al incluir en sí misma referencias al cine, trata de hacer visible el valor cultural que éste ostenta, ya sea por ser parte indudable de nuestras experiencias y recuerdos, o por la manera en la que ha servido para representar la historia y construir así una memoria visual colectiva.
4.- Buscar prestigio
Aceptémoslo. El anime aún hoy en día es algo que en muchos círculos no es tomado en serio, y muchas veces sus consumidores son vistos como gente rara, de mínimo. Si bien en la animación japonesa esto es más evidente, algo similar ocurre con la animación occidental. Ésta no se considera más que un subgénero, y se tiende a pensar que es necesariamente para niños.
Tomando en cuenta este contexto al cual se enfrenta el anime, puede decirse que otro de los objetivos que Millennium Actress tiene en el momento de hacer referencias a la tradición cinematográfica, es recuperar parte del prestigio que le ha sido injustamente negado. La película animada al referir a un medio con más reconocimiento, el live action, demuestra cómo tiene la capacidad de estar a la misma altura. Además, al poder reproducir satisfactoriamente sus formas y recursos, demuestra cómo de hecho no habría una diferencia realmente sustancial entre uno y otro medio.

Por lo tanto, una función más de las referencias cinematográficas es poner en diálogo dos medios, la animación y la imagen real, y demostrar cómo ambos son igualmente valiosos y tienen capacidades expresivas similares. Además, parafraseando a Janine Villot (2014), académica de la Universidad del Sur de Florida, Millennium Actress al referir a esas películas busca reconocerse heredera de la gran tradición cinematográfica japonesa en general, y no sólo de la tradición animada.

Conclusiones
La creatividad con la que Satoshi Kon usa las referencias cinematográficas es capaz de hacernos cambiar la manera en la cual las vemos. En Millenium Actress hemos observado que éstas pueden ser mucho más que homenajes y guiños: son figuras expresivas que comunican emociones, recursos narratológicos que alimentan el suspenso narrativo y mecanismos que nos dan pistas para descubrir cómo es que la obra se ve a sí misma en relación a otras. Además, funcionan para proyectar una idea particular de cine: una actividad que no puede realizarse si no existe el diálogo y una interacción con el otro.
PARA LEER MÁS
- (En inglés) “National History as Otaku Fantasy. Satoshi Kon´s Millennium Actress” de Melek Ortabasi, 2008.
- (En ingles) “Chasing the Millennium Actress” de Janine M. Villot, 2014.