Top 5: escritores LGBT

28 de junio de 1969: inicio del movimiento de liberación homosexual tras la violencia policiaca en un bar llamado Stonewall Inn, Estados Unidos.
"Amarse a sí mismo es el comienzo de una aventura que dura toda la vida", Oscar Wilde.
5. Chuck Palahniuk (1962)

Autor estadounidense reconocido por su tono satírico, humor negro y pluma periodística. La obra más popular de Chuck es El club de la pelea (1996), libro que fue adaptado al cine por David Fincher en 1999 donde Brad Pitt y Edward Norton comparten créditos. El club de la pelea le otorgó a Palahniuk varios honores, entre ellos: el premio de la Pacific Northwest Booksellers Association (1997) y el premio a la mejor novela Oregon Book (1997).
4. Judith Butler (1956)

No hay pluma más respetada en temas feministas, de género y perspectivas Queer que no venga de esta ENORME escritora. Entre los libros más destacados de Butler encontramos: El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993). Así que ya saben, si quieren entrarle a la discusión feminista no pueden no leer a Judith, les abrirá la cabeza.
3. Oscar Wilde (1854 – 1900)

Uno de los escritores más importantes de todos los tiempos no necesita presentación. Si quieren saber más de Wilde el enlace de abajo los llevará. Ahora es momento de recordar algo muy importante: Oscar Wilde fue encarcelado por dos años bajo el rigor de trabajos forzados, ¿por qué lo encerraron? Alfred Douglas, con quien alguna vez sostuvo una relación sentimental, lo acusó por/de homosexualidad. El encarcelamiento del escritor acabó con su vida, quien fue obligado a ceder la patria potestad de sus hijos una vez preso. Lo demás es historia.
2. Federico García Lorca (1898 – 1936)

Dramaturgo y poeta español quien murió al inicio de la Guerra Civil (1936 – 1939). García Lorca tuvo relación con grandes artistas como Pablo Neruda, Salvador Dalí o Luis Buñuel. Sus obras más conocidas son La zapatera prodigiosa (1930), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933) y La casa de Bernarda Alba (1936).
1. Truman Capote (1924 – 1984)

Escritor y periodista estadounidense, un clásico de la literatura universal con Desayuno en Tiffany’s (1958) y A sangre fría (1966). La mejor amiga de Capote fue Harper Lee, sí, escuchaste bien, la autora de Matar a un ruiseñor (1960). ¿Por qué leer a Truman Capote? Porque gracias a sus obras el periodismo tomó frescura, las novelas basadas en hechos reales nunca fueron las mismas después de Capote, por cierto, también hay película: